miércoles, 14 de noviembre de 2012

EXÁMENES DE PENDIENTES


Fechas:
        1º parcial: 29 de enero de 10.45h a 12.10h
        2º parcial: 23 de abril de 10.45h a 12.10h
        CONVOCATORIA OFICIAL: 14 de mayo de 10.45h a 12.10h

Lugar: Sala de usos múltiples

Distribución de contenidos:
     1º ESO: 1º parcial: unidades de Lengua (de la unidad 1 a la unidad 8)
                   2º parcial: unidades de Lengua (unidades 9 y 10)
                                   unidad de Léxico
                                   unidades de Literatura (de la unidad 1 a la unidad 5)

    2º ESO: 1º parcial: unidades de Lengua (de la unidad 1 a la unidad 7)
                  2º parcial: unidad de Léxico
                                  unidades de Literatura (de la unidad 1 a la unidad 5)

     3º ESO: 1º parcial: unidades de Lengua
                   2º parcial: unidades de Literatura

     1º Bachiller: 1º parcial: unidades de Lengua
                          2º parcial: unidades de Literatura


Nota: Si necesitáis más información, consultad con vuestra profesora de Castellano

1º RECREO LITERARIO - EL CUENTO DE TERROR


CUENTO DE TERROR
Definición
El cuento de terror es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias.

El cuento tradicional
«El cuento de horror es tan antiguo como el pensamiento y el habla humanos», manifestó H. P. Lovecraft.
Este tipo de historias o leyendas se alimenta primordialmente de los diversos miedos naturales del hombre: la muerte, las enfermedades y epidemias, crímenes y desgracias de todo tipo, catástrofes naturales... Relatado por los viejos del lugar al amor del fuego en noches propicias, el cuento de miedo es elemento típico del folklore de los pueblos, y ha sido una de las primeras formas culturales de la humanidad, tan antigua, sin duda, como la épica, la magia y la religión, de las cuales igualmente se nutría.

Técnica
1.       Un cuidado muy especial en el diseño del clima, la atmósfera que rodea los siniestros acontecimientos.
2.       Trabajar con gran detalle el desarrollo narrativo, la gradación de efectos, es decir, la estructura secuencial de la historia, de manera que contribuya en todo lo posible a la suspensión de la incredulidad del lector, a la verosimilitud; lo que se pretende suscitar en el lector es el miedo, y está de sobra demostrado que a tal efecto prima una mecánica lenta y gradual.
3.       Conviene obviar toda otra consideración, moralista o sensible, a la hora de abordar su ejecución o su lectura.
4.       La sorpresa, que, además de argumental, puede ser verbal (por la terminología utilizada), e incluso de puntuación.

Grandes autores y obras
·         Hoffmann (1776-1822): “El magnetizador”, “El hombre de arena” o “Los autómatas”.
·         Théophile Gautier: “La muerta enamorada”
·         Walter Scott: “La habitación tapizada”
·         Víctor Hugo: “Hans de Islandia”
·         Washington Irving: “La leyenda de Sleepy Hollow”
·         Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): “El monte de las Ánimas”, “El miserere”, “Maese Pérez el organista”.
...refirió cosas horribles. Entre otras, asegura que vio a los esqueletos de los antiguos templarios y de los nobles de Soria enterrados en el atrio de la capilla levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible, y, caballeros sobre osamentas de corceles, perseguir como a una fiera a una mujer hermosa, pálida y desmelenada, que con los pies desnudos y sangrientos, y arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.
“El Monte de las Ánimas”, de Gustavo A. Bécquer
·         Edgar Allan Poe (1809-1849): “El gato negro”, “La caída de la Casa Usher”, “El barril de amontillado”, “El corazón delator”
Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza.
“La caída de la Casa Usher”, de Edgar A. Poe
·         Charles Dickens: “La casa encantada” o “El guardavías”.
·         Robert Louis Stevenson: “Markheim”
·         Rudyard Kipling: “El rickshaw fantasma”
·         Arthur Conan Doyle: “El parásito”
·         H. G. Wells: “El difunto míster Elvesham”
·         Henry James: “Los amigos de los amigos”
·         Bram Stoker:“El entierro de las ratas”.
Lo que había oído cuando Chartie gritó —me refiero al otro grito, aún más trágico— ¿era el grito de desesperación de la desdichada mujer al recibir el golpe, o el sollozo articulado (fue como una ráfaga de una gran tormenta) del espíritu exorcizado y apaciguado? Posiblemente esto último, porque aquélla fue, misericordiosamente, la última de las apariciones de Sir Edmund Orme.
“Sir Edmund Orme”, de Henry James
·         H. P. Lovecraft (1890-1937): “El horror de Dunwich”, “La sombra sobre Innsmouth”, “En la noche de los tiempos”, “El clérigo malvado”.
·         Stephen King: “El brazo”, “El coco”, “Soy la puerta”, “Materia gris”, “En el submundo del terror”.
El motivo era evidente, pero al principio la mente de Randy se negó a aceptarlo... Era demasiado imposible, demasiado demencialmente grotesco. Mientras miraba, algo tiraba del pie de Deke en el espacio entre dos de las tablas que formaban la superficie de la balsa acuática. Entonces vio el brillo opaco de la cosa negra, más allá del talón y los dedos del pie derecho sutilmente deformado de Deke; un brillo opaco en el que se movían giratorios y malévolos colores.
“La balsa”, de Stephen King

·         Julio Cortázar: “Casa tomada”, “Todos los fuegos el fuego”, “La noche boca arriba”...
Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando en un quejido. Era él que gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito de lo que iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros que llenarían otras mazmorras, y en los que ascendían ya los peldaños del sacrificio.
“La noche boca arriba”, de Julio Cortázar
·         Juan Rulfo: “Luvina” o “Talpa”.

En España
Aparte del ya mencionado Bécquer…
·         Emilia Pardo Bazán: “La resucitada”
·         Pedro Antonio de Alarcón: “La mujer alta”
·         Wenceslao Fernández Flórez: “El claro en el bosque”
·         Pío Baroja: “Médium”
·         Miguel de Unamuno: “El que se enterró”
·         Leopoldo María Panero: “El lugar del hijo”
·         Javier Marías: “No más amores”
·         Luis Mateo Díez: “Los males menores”
·         José María Latorre: “La noche de Cagliostro”
·         Jordi Sierra i Fabra: La mansión de las mil puertas, Cambio de cerebro, ¡Máquinas!, Tres historias de terror.

Hitos del género
Tomando como referencia los títulos que se acaban de citar, podría aventurarse una lista selecta de cuentos de terror, en orden a la especial atención que han recibido tradicionalmente por parte de antologistas y críticos:
Ø  “El gato negro”, “La caída de la casa Usher”, “El barril de amontillado”, “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe.
Ø  “El horror de Dunwich”, “La sombra sobre Innsmouth”, de Lovecraft.
Ø  “El Horla”, de Maupassant. “Un terror sagrado”, “La ventana tapiada”, de Ambrose Bierce.
Ø  “El rincón alegre”, de Henry James.
Ø  “El enemigo”, de Chejov.
Ø  “Té verde”, de Sheridan Le Fanu.
Ø  “El armario”, de Thomas Mann.
Ø  “La pata de mono”, de W. W. Jacobs.
Ø  “Silba y acudiré”, de M. R. James.
Ø  “El guardavías”, de Dickens.
Ø  “Las ratas del cementerio”, de Henry Kuttner.
Ø  “Una rosa para Emily”, de Faulkner.
Ø  “Luvina”, de Juan Rulfo.
Ø  “El médico rural”, de Kafka.
Ø  “Las hermanas”, de Joyce.
Ø  “El fumador de pipa”, de Martin Armstrong.
Ø  “El burlado”, de Jack London.
Ø  “Vinum Sabbati” ( o “El polvo blanco”), “El gran dios Pan”, de Arthur Machen.
Ø  “Janet, la del cuello torcido”, de Stevenson.
Ø  “El Wendigo”, de Algernon Blackwood.
Ø  “La casa del juez”, de Bram Stoker.
Ø  “Casa tomada”, de Julio Cortázar.
Ø  “La balsa”, de Stephen King.


EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

CORAZÓN DELATOR

 INMA PÉREZ MARÍN, 8-11-12

martes, 30 de octubre de 2012

LAURA GALLEGO, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVNEIL 2012


La escritora valenciana Laura Gallego ha obtenido hoy, martes 30 de octubre, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de 2012 por su obra Donde los árboles cantan.  Este premio es concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir una obra de autor español  escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España en 2011.
Laura Gallego nació en Quart de Poblet en 1977 y estudió Filología Hispánica, especializándose en literatura medieval.  Su primera publicación y su primer premio de literatura juvenil fue con la novela  Finis Mundi  en 1998 y en 2001 fue premiada también por La leyenda del rey errante (Premios Barco de Vapor).
Ha publicado numerosas obras dirigidas al público juvenil como la trilogía Memorias de Idhún  y la sagaCrónicas de la torre. Parte de su obra se ha traducido al rumano, francés, polaco, finés, sueco, noruego, danés, húngaro, inglés, italiano, alemán, portugués, catalán, coreano y chino.
"Mis libros reflejan lo que soy, no pretenden enseñar o moralizar". Así lo aseguraba Laura Gallego con motivo de la publicación de su última novela, Donde los árboles cantan. Este libro mezcla el género fantástico con la novela épica al estilo de las leyendas medievales. Viana es una joven dama educada para ser la perfecta esposa en un reino imaginario medieval, Nortia. Pero cuando su prometido, Robian de Castelmar, y su padre se ven obligados a marchar a la guerra, su destino cambia…
Este y muchos de sus libros los podréis encontrar en nuestra biblioteca. Seguro que os fascinarán sus historias. 

martes, 16 de octubre de 2012

¡VUELVEN LOS RECREOS LITERARIOS!


¡ANÍMATE Y HÁBLANOS DE TU LIBRO FAVORITO!

Si estás interesado en participar, ponte en contacto con un miembro del Departamento de Castellano.

jueves, 11 de octubre de 2012

El chino Mo Yan, Premio Nobel de Literatura


El chino Mo Yan, Premio Nobel de Literatura

Su nombre es Guan Moyen y su séudonimo, Mo Yan, significa 'No hables'.
En sus novelas se mezclan la agitada historia de la China del último siglo con los ritos y tradiciones de las zonas rurales y el alma del pueblo chino
Es el segundo escritor nacido en China, tras Gao Xingjian en 2000, que obtiene el premio



El escritor Mo Yan es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2012 "por su realismo alucinatorio, que une el cuento, la historia y lo contemporáneo", según el dictamen de la Academia sueca. El sucesor del poeta sueco Tomas Tranströmeren el galardón más importante de las letras nació en Gaomi, un pobre condado de la provincia costera de Shandong, en febrero de 1955. El ganador ha expresado a la prensa oficial su alegría aunque ha matizado que "ganar no representa nada" y que seguirá "centrado en la creación de nuevas obras".

Al fin ha sucedido, aunque nunca sabremos si la concesión del Nobel de Literatura tiene algo que ver con el ascenso imparable de China en el nuevo orden mundial, porque los académicos suecos han demostrado a menudo no ser ajenos al devenir sociopolítico del mundo, pero lo cierto es que Mo Yan, uno de los grandes novelistas de nuestro tiempo, es un premio ejemplar.

"Continuaré trabajando duro, gracias a todos", ha señalado Mo en una breve entrevista a la agencia oficial China News recogida por Efe desde la residencia de su padre en la aldea de Gaomi. "Estoy aquí para ver el campo", ha dicho. Sobre la importancia del premio para la literatura china, Mo ha añadido que su país "tiene muchos autores excelentes cuyos destacados trabajos podrán también ser reconocidos en el mundo". El escritor ha mostrado su sorpresa por recibir el premio porque no se considera un autor "tan experimentado" como otros compatriotas suyos: "Mi estatus no era tan elevado". "Solo quiero seguir mi camino, concentrado en lo humano para mi propia obra", ha declarado Mo, quien ha agregado que en su pueblo se siente "tranquilo, para escribir encerrado en su habitación".

La narrativa china contemporánea ha venido abriéndose paso en el mundo occidental en los últimos tiempos, aunque siempre con carácter selectivo - e incluso minoritario en comparación con la narrativa de las lenguas occidentales-. Mo Yan es un autor poco conocido, pero muy apreciado, una especie de autor de culto varias de cuyas novelas se han traducido en España. Su acogida no parece que haya sido arrolladora, pero sí es verdad que ha ido encontrado una buena cantidad de lectores fieles, de lectores que, una vez han leído un libro suyo, han seguido leyendo los demás. O sea: un autor de culto. Ahora, gracias al Nobel, dejará de serlo y, con ello, se habrá cumplido una de las razones originales del premio, cual era la de dar a conocer obras y autores de gran entidad literaria que, por las razones que fuera, no habían alcanzado el reconocimiento universal que merecían.

Autor satírico

Su territorio favorito no es el absurdo sino más bien lo grotesco
Mo Yan es un escritor satírico; lo es ya desde su pseudónimo, que significa. “No hables”, muy adecuado en un país donde la censura está a la orden del día. Su sentido del humor es tan imaginativo como su fantasía; es un humor duro y sin concesiones, pero hilarante, y su fantasía procede de una mezcla de la tradición china, cargada de imágenes y símbolos, con la tradición occidental. No es de extrañar, por tanto, su aprecio por la obra de García Márquez –aunque su escritura poco tenga que ver con el mundo de lo real maravilloso del colombiano-.

Mucho más tiene que ver con la de Fanz Kafka. En realidad su territorio favorito no es el absurdo sino más bien lo grotesco, donde da rienda suelta a su imaginación sin perder de vista la gran narración tradicional china, que por vez primera empezó a modificar Lu Sin y de cuyo esfuerzo proviene la poderosa libertad de la renovación de procedimientos de escritura y estructura novelesca que alcanza a conseguir Mo Yan. En su novela La república del vino encontraremos un extraordinario monólogo de Ding, su protagonista, de indudable estirpe joyceana.

Su novela Sorgo rojo fue llevada al cine por Zhang Yimou con un éxito extraordinario, pero es a partir de La vida y la muerte me están desgastando cuando el poder corrosivo de su humor y su fantasía alcanza cotas memorables y un estilo propio inconfundible. Este es uno de los premios Nobel mejor concedidos y merecidos, de esos que tapan errores o concesiones cometidos en otro tiempo. Hay al menos cuatro novelas suyas traducidas al español, así que prepárense a disfrutar de verdad con la mejor literatura.


http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/10/actualidad/1349891355_908016.html

jueves, 7 de junio de 2012

RECREOS LITERARIOS


Queridos amigos lectores:
la semana que viene tendremos el último recreo literario del curso y el acto de clausura.

EL MARTES 12 DE JUNIO será el recreo sobre Las cosas que no nos dijimos, de Marc Ley. Las chicas que nos hablarán de este libro son Saray Novella e Irene Cárcel, de 4º ESO C.
Si alguien quiere alguna información previa, puede consultar la página web de este libro:
http://www.lascosasquenonosdijimos.com/


EL JUEVES 14 DE JUNIO tendrá lugar el acto de clausura de "Los recreos literarios" del curso 2011-2012, en el cual será un recuerdo de todos los recreos de este curso, así como una invitación a participar el próximo curso. Todos los ponentes y todo el público habitual, así como nuevas incorporaciones, estáis invitados a dicho acto.

¡¡Nos vemos la semana que viene!!